Canciones prohibidas durante la dictadura: callar artistas como política de Estado

  • Canciones prohibidas durante la dictadura: callar artistas como política de Estado

    La dictadura cívico militar que estuvo al mando de la Argentina entre 1976 y 1983 buscaba censurar toda voz opuesta a su ideología. Si bien su accionar quedó reflejado a través de la terrorífica cifra de 30.000 desaparecidos, la búsqueda por callar voces opuestas se extendió hacia distintas áreas. El arte no fue la excepción y la música sufrió apagones personificados en artistas o canciones que no estaban alineadas con la “imagen” y “valores” que buscaban transmitir las juntas militares.

    La prohibición de músicos y temas durante el oscuro periodo nunca fue un secreto, incluso los numerosos exilios de artistas por amenazas o ataques a sus domicilios lo dejaron en claro. Por ejemplo, Mercedes Sosa tuvo que trasladarse a París y Madrid entre 1979 y 1982; retornó al país con trece presentaciones icónicas para la época, en el Gran Rex, todavía bajo el régimen militar.

    Mercedes SosaMercedes Sosa. Foto: Archivo.

    Fue en el 2009 que el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) publicó la lista entera de temas que estaban proscritos de los medios de comunicación. El extenso archivo de siete páginas contiene una cifra cercana a 200 canciones que atraviesa géneros y cantantes de todo tipo. Tal como informa los documentos publicados, la primera directiva llegó el 22 de abril de 1976 con la censura de tres canciones que marcaron la pauta de que no habría distinción de estilos. “Si te agarro con otro te mato” y “Cara de tramposo, ojos de atorrante” de Cacho Castaña y “Touch-a, touch-a, touch me”, parte de la banda sonora de “The Rocky Horror Picture Show”, fueron las abrieron la lista.

    Bajo la consigna “Cantables cuyas se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”, el comunicado no brinda más detalles de las prohibiciones. De todos modos, todo concepto dentro de las canciones que refiera a drogas, sexo o incluso la idea de libertad eran suficientes para perder relevancia en los medios. 

    Alusiones explícitas como “Cocaine” de Eric Clapton o “Me gusta ese tajo” de Luis Alberto Spinetta se mezclaban con cuestiones más amplias como “Loco por tu culpa” de Palito Ortega, mencionado más de una vez como un artista “naif” por sus letras y cercanía con el mainstream en una época compleja para el arte. Otras figuras nacionales que sufrieron la censura fueron León GiecoSandroMaría Elena WalshCharly García y Horacio Guarany

    Los últimos dos mencionados tienen cuestiones para destacar de lo que atravesaron en la época. García conocía de lo que ocurría con la obra de sus colegas y le llegó el “bozal” el 9 de junio de 1981 por “Viernes 3AM” de su grupo Serú Girán que tenía referencias en su letra a un suicidio. Sin embargo, en otras oportunidades supo esquivar la búsqueda por callar su voz con la banda que formó junto a Pedro AznarDavid Lebón y Oscar Moro con líricas cargadas de eufemismos y metáforas de la situación que atravesaba Argentina con la dictadura. “Encuentro con el diablo” y “Alicia en el país”, ambas parte del álbum Bicicleta tienen su desarrollo en plena coyuntura represiva. En la misma línea, durante 1981 publicó “José Mercado”, una burla a las políticas económicas de José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía. 

    El nombre de Horacio Guarany es uno de los que más aparece en la lista prohibida con ocho canciones, una cifra similar a la del cordobés Carlos Di Fulvio, ambos artistas de folklore. El cantante santafesino vivió en carne propia la censura y el exilio. Parte del Partido Comunista, se vio obligado a marcharse de Argentina en 1974 por amenazas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) de José López RegaSus paraderos fueron Venezuela, México y España, hasta que decidió retornar al país a finales de 1978, aunque no encontró una paz completa. Una bomba estalló en su domicilio en Capital Federal, por lo decidió armar sus valijas y marcharse al interior, donde siguió tocando con un perfil bajo, lejos de las luces de la ciudad. En 2013, se reveló que su nombre figuraba en las “listas negras” que tenían las juntas militares.

    Horacio GuaranyHoracio Guarany. Foto: Archivo.

    Con respecto a artistas hispanohablantes, el listado incluye a músicos como Camilo SestoRoberto CarlosAlfredo ZitarrosaTormentaJoan Manuel Serrat y Víctor Jara, este último con una historia tristemente ligada a la violencia institucional. El cantante chileno fue torturado y asesinado cuatro días después del comienzo de la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. El hecho ocurrió en el Estadio Chile, sitio que hoy lleva su nombre en su homenaje. Su cuerpo fue encontrado al otro día por vecinos con la brutal cifra de 44 balazos sobre su cuerpo.

    En el plano internacional, las figuras del momento del rock y el pop también tenían complicaciones para llegar a los medios de comunicación en Argentina. QueenRod Stewart, el ya mencionado Eric ClaptonDonna SummerThe Doors, y John Lennon en dúo con Yoko Ono también formaron parte de la lista de aproximadamente 200 temas. Otro afectado por la censura fue Roger Waters, parte de Pink Floyd, con “Another Brick in the Wall. El bajista se mostró en reiteradas oportunidades muy interesado por cuestiones relacionadas a los derechos humanos. “A los desaparecidos no tenemos que olvidarlos ni en nuestra cabeza ni en nuestro corazón”, expresó en su última visita a Argentina en 2018.

    “Nunca nadie se había ocupado del tema de manera institucional. Para nosotros tiene una relevancia cultural, política y social. Busca abrir archivos que hasta ahora habían sido vedados”, explicó Gabriel Mariotto, titular del COMFER, tras la publicación de la lista que dejó en evidencia el rechazo de la última dictadura cívico militar por toda expresión del arte.

    John Lennon, ImagineJohn Lennon. Foto: Archivo.

    Canciones prohibidas

    Durante 2015, 25 artistas se reunieron para honrar algunas de las canciones que fueron prohibidas entre 1976 y 1983 con un documental de reversiones musicales bajo el nombre de "Canciones prohibidas". Fabiana Cantilo, Gabo Ferro, Palo Pandolfo, Tonolec, Peteco Carabajal, Daniel Melero, Leo Garcia e Ignacio Montoya Carlotto, el nieto de Estela de Carlotto que recuperó su identidad en agosto de 2014, fueron algunos de los que participaron en la interpretación de 16 temas.

    La lista elegida para revisitar incluyó clásicos como “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara, “Cara de tramposo, ojos de atorrante” de Cacho Castaña, “Viernes 3AM” de Serú Girán, “Light My Fire” de The Doors y “Estamos Prisioneros” de Horacio Guarany. La variedad en la curaduría buscó reflejar que no hubo géneros musicales que escaparon al silencio impuesto por las autoridades del país en una de sus etapas más nefastas.

     

    Informe de Hernán Osse

    Fuente: canal26.com