Cerró la muestra de Kiwi, una exploración por su universo de barro y palabras

  • Cerró la muestra de Kiwi, una exploración por su universo de barro y palabras

    Cerró la muestra de Kiwi, una exploración por su universo de barro y palabras El 27 de marzo cerró el proyecto pedagógico-artístico “Kiwi, el barro y las palabras”. La iniciativa de la Secretaría de Educación y Cultura reunió y expandió la producción poética y cerámica del artista de Alto Verde, con una serie de intervenciones, acampes y talleres artísticos. En Capital Cultural permanecerá la visita virtual a la muestra, junto a otros contenidos culturales y educativos. placeholder_560x260 El proyecto artístico-pedagógico “Kiwi, el barro y las palabras” se propuso reunir y celebrar la obra de Héctor Rolando “Kiwi” Rodríguez, uno de los artistas místicos del litoral santafesino. Poeta y alfarero, Kiwi nació en 1941 y vivió en Alto Verde durante más de 30 años, desde comienzos de los ‘80 hasta su fallecimiento, en 2011. La propuesta fue desarrollada por la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad a partir de febrero de 2020, cuando se abrió la convocatoria para recibir préstamos de obras pertenecientes a amigos, familiares y colecciones privadas, entre quienes la obra de Kiwi se encontraba dispersa. En octubre, abrieron las puertas de la muestra-taller “Kiwi, el barro y las palabras” en el Centro Experimental del Color (CEC), ubicado en el ala oeste de la Estación Belgrano; que se mantuvo abierta hasta marzo de 2021. Al configurarse como muestra-taller, se contemplaron experiencias con la materialidad abiertas al diálogo entre el universo de la cerámica y el de la literatura. En ese sentido, cuando las habilitaciones lo permitieron, comenzaron las visitas presenciales y una serie de talleres, intervenciones artísticas y comunitarias. El enfoque pedagógico apuntó a explorar, a partir del contacto con los trabajos con barro y con palabras del artista, las huellas del paisaje litoraleño y el método de producción propio de Kiwi. Obra reunida Kiwi solía distribuir de manera artesanal o regalar sus trabajos entre vecinos, amigos y familiares. Esa circulación es la que configuró la dispersión de su producción y a su vez lo que permitió conservarla, gracias a la tarea de afectos cercanos, vecinas, vecinos y artistas contemporáneos. El trabajo de recepción se articuló en red entre el personal de sala del Centro Experimental del Color, ubicado en la Estación Belgrano, los equipos pedagógicos del Museo Municipal de Artes Visuales y del Museo de la Ciudad y el Jardín Municipal de Alto Verde. A su vez, se recibieron en calidad de préstamo 9 piezas cerámicas patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez". Como nunca antes, la muestra-taller del CEC expuso las piezas cerámicas y la poesía de Kiwi, rodeadas de diversos objetos de su vida personal y su producción cotidiana, grabaciones de textos inéditos en la voz del poeta y ejemplares de ediciones artesanales y editoriales de su obra, entre las que se cuentan “Kiwi. El espejo natal” (Ediciones de la nada, Santa Fe, 1991), “Salir a cazar poemas” (Iván Rosado, Rosario, 2016) y “Kiwi, selección de poemas” de la Colección Poesía Litoral (Ediciones del Campamento, Santa Rosa de Calchines, 2017). Entre los préstamos recibidos pueden destacarse las fotos, textos y piezas acercados por el escritor Roberto Aguirre Molina; el poeta y fotógrafo Juan Neme; el marquetero Gerardo Ramos; Yamila Rodríguez, vecina de Alto Verde, la docente Estela Torti, Estanislao Rodriguez Hortt, Andrés Dorigo y la Familia Cocco. También vale mencionar el hallazgo de varios “papelitos”, papeles metalizados de paquetes de cigarrillo o pedazos de papel embebidos en aceite; el soporte en el que Kiwi escribía, con letra diminuta, sus poemas, y en ocasiones los regalaba. La convocatoria se mantuvo abierta mientras permaneció la muestra y se recibieron así 50 nuevas piezas de cerámica, poemas manuscritos y fotos, cedidas en préstamo por conocidos, familiares y amigos. En total, a partir de la convocatoria abierta por la Municipalidad, se recibieron 112 préstamos en manos de 25 personas. Visitas y acampes La llegada de la pandemia en marzo de 2020 implicó el diseño de protocolos para continuar con la convocatoria. Una vez abierta la muestra, en virtud de la situación sanitaria, se desarrolló una visita virtual a través de Capital Cultural, que se mantiene disponible en www.santafeciudad.gov.ar/capitalcultural, con propuestas de actividades para hacer en casas. También están disponibles los contenidos producidos por Enrique Butti y Marta Ludueña en el marco de su participación en el “Acampe literario” del CEC, donde compartieron textos y relatos, que luego fueron grabados en la Mediateca para subirse a la plataforma. A la par que se habilitaron las visitas presenciales, se realizaron una serie de activaciones artísticas y dos “acampes”, a modo de eventos abiertos a la comunidad. El viernes 26 de febrero de 2021, en coincidencia con el día del nacimiento de Kiwi, se convocó al primer “Acampe literario”, con la participación de Estanislao Rodríguez Hortt, Enrique Butti, Francisco Bitar, Marta Coutaz, Graciela Prieto Rey, Leonardo Pez, Cecilia Moscovich, Miguel Ángel Gavilán y Cecilia Rugna, entre otras. El cierre del proyecto llegó finalmente el sábado 27 de marzo con un “Acampe costero” en La Boca, que ofreció actividades coordinadas por Claudia Ferrari, Laura Hotham y Legüera Cartonera. En el barrio costero, se replicó la invitación a realizar libros artesanales en cartón, y se realizó la quema de las piezas en cerámica producidas en el CEC. Talleres artísticos Las activaciones de la muestra expuesta en el CEC comenzaron en febrero, con el taller “En torno al fogón”, coordinado por la editorial Legüera Cartonera para personas mayores de 16 años en el CEC. La propuesta consistió en el armado artesanal de libros y plegables con materiales reutilizados, recuperando de alguna manera el modo en que el mismo Kiwi difundió sus textos. Ya en marzo, continuaron los talleres en el CEC, con la premisa de recuperar la obra de Kiwi a través de distintos lenguajes artísticos. A cargo de artistas y realizadoras convocadas se realizaron, “La orilla azulada” un taller de dibujo y cerámica coordinado por Karina Mendoza y Virginia Martí, para mayores de 12 años, que contó con dos encuentros; “El rumor de los sauces”, un taller de microediciones y experiencias con tintes naturales, coordinado por Valeria Marioni y Andrea Ortman para mayores de 12 años, también con dos ediciones; y “Arrojando sombras”, un taller de narrativa audiovisual y teatro de sombras coordinado por Pilmayquén Passerini para niñas y niños de 6 a 14 años. A su vez, el equipo pedagógico de Museos brindó dos ediciones del taller “Bogando estrellas”, de escritura y cerámica para niñas y niños de 6 a 12 años.