Los defensores del Pueblo de la provincia de Santa Fe a/c, Gabriel Savino y Jorge Henn, participaron este jueves del panel Políticas Públicas y Derechos Humanos que se llevó a cabo en el XV Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político que tuvo como eje principal “La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública”, en el marco del VII Congreso Internacional sobre Democracia, que se vienen desarrollando desde el pasado lunes en la sede de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
En la ocasión compartieron panel con Matías Garrido, sociólogo la Universidad de Buenos Aires y ex Director Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Luciana Micha, licenciada en Ciencia Política y Directora del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA) y Conrado Storani, abogado y secretario de Extensión y Vinculación de la Universidad Nacional de Córdoba. Panel que contó con la coordinación del abogado especialista en Ciencia Política, Jorge Szeinfeld.
Jorge Henn, durante su intervención expresó que “los nuevos acuerdos de la democracia están más allá de quienes transitoriamente ocupamos lugares en la función pública, lo que no significa no poner en agenda los desafíos que tenemos en la democracia”, y analizó: “El sistema no ha podido dar respuesta a agendas complejas que tienen que ver con la pobreza, la desigualdad, con la violencia, sin lugar a duda tenemos una deuda en el sistema, de buscar grandes acuerdos que promuevan un desarrollo inclusivo”.
En cuanto al rol del Estado, señaló: “En términos de defensa de DDHH siempre se necesita más Estado y de mejor calidad y esto tiene que ser un gran acuerdo entre quienes creemos que estas instituciones, como la Defensoría del Pueblo, son instituciones de la democracia y solamente a partir de este lugar podemos resolver sus propias contradicciones”.
Finalmente remarcó que “cada vez más la teoría del ombudsman, no solo en la argentina sino en el mundo, aparece de un lugar no solamente cuando el derecho ya ha sido vulnerado, sino que a través de herramientas, como los observatorios, plantea monitorear la gestión de gobierno para evitar que ese derecho sea vulnerado”.
Por su parte, Savino recordó cuando en el año 1994, siendo estudiante de esa facultad, comenzaron a impulsar y concretar los primeros congresos y remarcó: “Nosotros, como cientistas políticos, tenemos que entender que lo que tenemos que perseguir es el valor público, que no es más que luchar por algo tan simple como es la calidad de vida”.
Savino, se refirió a la tecnología, sus avances y la interacción de las personas con la misma: “Nosotros como organismo protector de derechos tenemos que abrir los ojos para ver qué está pasando en esta área, porque la tecnología nos está dejando atrás”, y detalló: “Los informes de la CEPAL dan cuenta que los argentinos son de los ciudadanos que más aceptan compartir información personal aceptando los términos que proponen los desarrolladores de aplicaciones, y eso como funcionarios y como estudiantes nos tiene que interpelar”.
Por último, convocó a poner el foco en “la virtualidad, que es un mundo distinto donde también hay una gran vulneración de los derechos humanos y donde el trabajo está en visibilizarlo y comenzar a pensar qué se puede hacer para abordar esa situación”.
A su turno, Matías Garrido abordó la problemática de la violencia institucional desde el Estado que definió como “el uso de la fuerza como respuesta por parte del Estado que es desproporcionada, abusiva y que vulnera los derechos de las personas y es ejercida por funcionarios que están encargados de hacer cumplir la Ley”
En este sentido, amplió: “Estamos hablando que esta violencia afecta especialmente a grupos más vulnerables, más marginales y no estoy hablando solo de la policía sino que pueden ser fuerzas provinciales o nacionales”, y detalló: “Deben confluir tres factores para que haya violencia institucional, primero debe haber violencia física o psicológica, tiene que haber participación de algún funcionario encargado de hacer cumplir la Ley y se debe dar en un contexto de restricción de autonomía o de libertad”.
Luciana Micha, durante su disertación contó su experiencia dentro del Ministerio de Defensa de la Nación en ámbito de DDHH de esa institución: “En el Ministerio de Defensa le pusimos empeño a profundizar todo lo que se había hecho y todo aquello que veíamos como oportunidad de crecimiento que todavía quedaba pendiente”, y detalló: “Pusimos el foco en distintos puntos como la aplicación nacional de los acuerdos internacionales de derecho internacional humanitario en complementariedad a los derechos humanos; también en la protección e identificación de bienes culturales durante conflictos armados; derechos humanos internacionales; otro de los enfoques fue el de las escuelas seguras que trabajamos en conjunto con Noruega; y también el enfoque educativo desde el cual implementamos tres diplomaturas que derivaron en una Especialización en Liderazgo de Asistencia Humanitaria”.
Por último, Conrado Storani explicó que “desde el 2017 hicimos un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba mediante el cual la Universidad Nacional de Córdoba establecía una serie de líneas de trabajo”, y especificó: “Una es el observatorio de DDHH que está anclado en la secretaría de extensión, otra de las líneas de acción que tenemos lo que es la educación o los DDHH que consta principalmente no solamente capacitar a personas privadas de la libertad sino también a los trabajadores del servicio penitenciario”.
|
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)