Jóvenes del Frente Progresista insistieron en la necesidad de avanzar con la Ley de Juventudes

  • Jóvenes del Frente Progresista insistieron en la necesidad de avanzar con la Ley de Juventudes

    En un encuentro virtual que reunió alrededor de 200 jóvenes del Partido Socialista, la Unión Cívica Radical, el Gen, Creo, PDP y Libres del Sur de la provincia de Santa Fe, se expusieron los diferentes aspectos de la realidad que atraviesan las juventudes santafesinas. Las organizaciones manifestaron apoyos para que la legislatura provincial apruebe la Ley de Juventudes. La brecha digital, la Educación Sexual Integral, el desempleo y las políticas públicas que faltan, entre otros, fueron temas que estuvieron en el debate.

     

    Juventudes de toda la provincia se encontraron para pensar y debatir sobre la importancia de las políticas públicas, desde, para y con las juventudes. Del encuentro formaron parte las juventudes del Frente Progresista de Santa Fe intercambiando experiencias desde áreas de gestión de juventudes de diferentes localidades de la provincia y con jóvenes presidentes/as comunales, intendentes, legisladoras/es, emprendedoras/es y numerosas organizaciones de la sociedad civil.

    La reunión comenzó con palabras de Gisel Mahmud, diputada Socialista, Juan Cruz “Cacu” Cándido, diputado de la UCR, Gonzalo Toselli, Intendente de la ciudad de Sunchales del partido GEN, Fabricio Fiatti, concejal del partido CREO de la ciudad de Rosario, Ramiro Galassi, referente joven del Partido Demócrata Progresista, Andrea Astiasuain, del partido Libres del Sur, Alejandro Basano, del Gabinete Joven de la ciudad de San Cristobal, y. También estuvieron presentes Melani Arce, miembro de Cruz Roja y Roxana Morel , emprendedora  de "Señaladores". Concluida las intervenciones iniciales se abrió el debate bajo la consigna convocante: “¿Qué onda las juventudes hoy?, la importancia de las políticas públicas desde y para las juventudes.”

    Durante su participación la diputada socialista Gisel Mahmud sostuvo que: “Queremos un proyecto de Ley de Juventudes que pueda expresar la mirada de todas y todos los jóvenes de la provincia de Santa Fe. Recupera experiencias, aprendizajes y las ideas de quienes representamos el 20% de la población de nuestra provincia. Y ¿Por qué pensamos que es importante una Ley de Juventudes? Lo responden algunas de estas cifras: según el INDEC en Argentina 1 de cada 2 jóvenes son pobres, los menores de 30 años fueron los más perjudicados por el desempleo, y tenemos una brecha digital del 37% que impide terminar sus estudios, tema que se profundizó también por la pandemia”.

    En el mismo sentido el diputado por la UCR, Juan Cruz Cándido, afirmó que "Tenemos que lograr que los debates en los distintos estamentos del Estado, que estén atravesados por la mirada de las juventudes, porque el Estado también les pertenece a ellas y ellos, como les pertenece a todos los ciudadanos de la provincia”. Y por su parte el Intendente de la ciudad de Sunchales del partido GEN, Gonzalo Toselli, remarcó:  "nosotros desde el Frente Progresista asumimos el poder de una forma abierta, poner sobre la mesa las decisiones, abrir la agenda, y en esa idea de gobernanza las juventudes son una parte fundamental y que tienen que formar parte del diseño de sus políticas y de las políticas de gobierno en general. No da lo mismo que estén las voces jóvenes a que no estén"

     

     

     

    Juventudes por la ley

    Durante su intervención el concejal del partido CREO de la ciudad de Rosario, Fabricio Fiatti, sostuvo en relación al encuentro: "Estos espacios son fructíferos para lograr los acuerdos necesarios para avanzar. La lógica de esta discusión horizontal, con cercanía, característica de las juventudes, tiene que regir los debates actuales”. Y haciendo referencia a la Ley de Juventudes que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputadas y Diputados argumentó que: “Es una herramienta de reconocimientos de derechos: como la vivienda, el transporte, de tener un trabajo digno."

     

    Por su parte Alejandro Basano del gabinete Joven de la ciudad de San Cristóbal detalló que desde su ciudad: "Los únicos programas que hoy venimos trabajando para las juventudes son locales, el Estado provincial está ausente y es necesario que las políticas locales estén apuntaladas por el gobierno provincial. Nos parece que, en esta situación de pandemia, el Estado necesita estar más presente que nunca.  Apoyamos la Ley de Juventudes para que esto no dependa del gobierno de turno”. Y en sintonía con esto Ramiro Galassi, en representación de las juventudes del PDP, decía: "hay que entender las particularidades sobre las totalidades, no es lo mismo ser joven en Rosario, o en Santa Fe, que, en un pueblo del sur, o del norte, hay profundas desigualdades que como jóvenes sufrimos, y tenemos que tener una respuesta. Tenemos que dejar de ver a las juventudes como un problema, los jóvenes somos un agente de cambio y participación. América Latina ve las políticas de juventudes que tuvimos en Santa Fe, y desde el FPCyS fuimos parte de esa construcción”.

    Por último, Andrea Astiasuain, del partido Libres del Sur remarcó: “celebro que podamos debatir y encontrarnos y mucho más en este complejo contexto. Acompañamos este proyecto de Ley de juventudes porque necesitamos políticas públicas destinadas a resolver las problemáticas que atravesamos las juventudes, teniendo en cuenta que somos las más vulneradas y excluidas. Y mucho más en este contexto, donde todas esas problemáticas se agudizaron, y donde vamos a tener una altísima deserción en todos los niveles educativos y donde se visibilizó la profunda desigualdad que tenemos en el país y en la provincia.  Las juventudes que somos las más desempleadas, las más precarizadas, que superamos el 50% del desempleo, y hay que aclarar que más de las mitades somos mujeres. Las que paramos la olla en los barrios, nos hacemos cargo de las tareas de cuidado y las que caminamos con miedo por la violencia machista. Las juventudes cuidadas, respetadas y con oportunidades son la garantía de una sociedad más justa e igualitaria”.

     

     

     

    El 20% de la población

    “Las juventudes somos un sector de la sociedad que vive día a día numerosos factores de desigualdad recrudecidos por la pandemia. Creemos fundamental que exista una ley que pueda consagrar nuestros derechos para que no dependamos de la voluntad del gobierno de turno. En Santa Fe durante la gestión del Frente Progresista tenemos una amplia trayectoria en políticas para jóvenes, por ello, creemos que es otra realidad es posible” sostuvo uno de los participantes del encuentro.

    En el mismo sentido una participante, remarcó que “Frente a la desaparición de todos los espacios para juventudes en la gestión provincial, es que más que nunca necesitamos herramientas que nos brinden oportunidades y un Estado que nos contenga y acompañe. Seguimos convencidas/os que necesitamos una provincia más participativa, progresista en la que las juventudes seamos protagonistas y agentes de cambio social”.

    Ley de juventudes

     El proyecto que espera tratamiento en la Cámara de Diputadas y Diputados fue construido con el aporte de cientos de jóvenes de toda la provincia y recibió hace algunos meses el apoyo de más de 20 Concejos municipales de Santa Fe.

    “Este proyecto es fruto de un trabajo de mucho tiempo, con aportes y miradas de muchas juventudes de nuestra provincia que sumaron desde sus experiencias todo lo necesario para hacer una norma amplia y con un gran potencial” expresó Gisel Mahmud.

    Entre algunos de los derechos que contempla el proyecto de ley se destacan: a la Igualdad en la diversidad sexual, a la participación, a la educación, a recibir educación sexual integral, el derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud, a un ambiente sustentable y saludable y al deporte, entre otros.

    Así mismo, prevé la creación de un Gabinete joven para diseñar, planificar y ejecutar políticas públicas con perspectiva joven, un Consejo Provincial de Juventudes como espacio plural para la discusión, diseño y monitoreo de políticas para las juventudes y elaboración de estás. También una Red de políticas de juventudes en municipios y comunas, un Observatorio de juventudes para producir conocimiento y sistematizar información sobre juventudes y por último, una Defensoría de juventudes en el ámbito de la defensoría del pueblo para velar por la protección y promoción de los derechos jóvenes.